Profesionales
El pabellón AIRE es una intervención temporal de P+S Estudio de Arquitectura en la plaza del Humilladero en Granada que, mediante la elección de materiales reciclables y locales, consigue generar un espacio abierto e indeterminado pero definido por una experiencia espacial y sensorial muy potente
El pabellón AIRE, realizado por P+S Estudio de Arquitectura fundado por Laura R. Salvador y Francisco Parada, ha sido una construcción efímera destinada a acoger en Granada el primer TAC! Festival de Arquitectura Urbana. La propuesta busca generar un espacio, una atmósfera, que conmueva a las personas que se adentren en él. Empleando tres elementos (tela de arpillera, andamios metálicos y piedra) se definen los límites de un espacio caracterizado por su experiencia háptica, los materiales y que es, al mismo tiempo, lo suficientemente abierto e indeterminado para acoger distintos usos.
Gracias a su posición y escala, el pabellón AIRE redefine el espacio urbano en el que se inserta, reconfigurando la Plaza del Humilladero. Es definido por un prisma de andamios metálicos que se ancla gracias a las piedras escolleras de Sierra Elvira. Además, otras piedras se diseminan por la plaza como un nuevo mobiliario urbano. El espacio es limitado y matizado por la tela de arpillera, una piel orgánica que tiene textura, movimiento, sombras, un olor característico… y actúa como filtro. Permite que el pabellón cambie su imagen entre la noche y el día. Todos estos materiales están cuidadosamente elegidos para su reutilización en una apuesta por una sostenibilidad circular.
Todos estos matices sensoriales, la atmósfera generada, tan solo podemos imaginarlos, debido al carácter temporal del pabellón. Pero gracias a las imágenes y a la explicación de sus autores, podemos entender su proceso de diseño, sus referencias, su construcción, etc., para experimentar con nuestra piel el AIRE contenido en él.
Proceso de trabajo de P+S Estudio de Arquitectura
El estudio se define por un modo de hacer arquitectura ligado a lo artesanal, que es percibido nada más entrar a su espacio de trabajo en Madrid. A esta autodefinición podemos aproximarnos desde dos aspectos en línea con el pensamiento de Sennett: desde lo manual y desde el tiempo requerido del proceso artesanal. El primero de ellos está ligado a los métodos de trabajo manuales propios de la arquitectura, que son el dibujo y la maqueta. O parafraseando a Pallasmaa, la mano que piensa con esas diferentes herramientas.
El segundo aspecto de este proceso artesanal es la materialización, la definición final que se acaba de perfilar durante el proceso constructivo que suele ser largo. Al pasar de la idea a la realidad, se produce otro tipo de reflexión que, en este caso, parecía que no iba a tener la lentitud suficiente para pasar del papel a la realidad.
Referencias propias y ajenas para el pabellón AIRE
Otra herramienta con la que ha sido construida la propuesta son las miradas a otros mundos, como el cine, el circo, el arte, la fotografía, etc. También la tradición vernácula tiene un enorme peso, sobre todo desde lo material. Pero, además, en la entrevista descubrimos la importancia del viaje como herramienta de experimentación y conocimiento imprescindible para poder crear arquitectura.
Por otro lado, en el pabellón confluyen diferentes investigaciones que desde el estudio se han desarrollado en anteriores proyectos y también en investigaciones académicas. Se trata de una apuesta por la construcción de una trayectoria a largo plazo que, si bien ahora es breve puesto que P+S Estudio de Arquitectura fue creado en 2019, promete ser sólida.
De la propuesta en papel al pabellón construido
Si hacíamos referencia a Sennett en el modo artesanal de proyectar de P+S Estudio de Arquitectura, entramos en conflicto con la idea de lentitud ligada al proceso de creación. La propuesta titulada AIRE fue elegida mediante un concurso de ideas para jóvenes arquitectos/as y al que se presentaron 95 proyectos. Se dio a conocer el ganador a finales de julio del 2022 y el pabellón se inauguró el 14 de octubre de ese mismo año, en un tiempo récord. Mediante dos sugerentes paneles se resumía la propuesta del pabellón para este concurso. Pero todo podía haber quedado en solamente una imagen en papel, que, al ser llevada a la realidad, perdiese toda fuerza y potencia de la idea. Afortunadamente nada de esto ha sucedido, tal como se demostró el día de su inauguración. Hubo ajustes (piedras y estructura) y P+S tuvo la capacidad para que con ellos se fortaleciese el concepto inicial del proyecto del concurso.
TAC! Festival
TAC! Festival de Arquitectura Urbana está impulsado por la Dirección General de Agenda Urbana y Arquitectura del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (MITMA), en colaboración con la Fundación Arquia. TAC! Festival busca unir la arquitectura contemporánea, la práctica joven, la reflexión sobre lo urbano y lo social mediante encuentros y actividades culturales que se realizan en diferentes ciudades. El pabellón AIRE alojó la primera edición en Granada y, en el año 2023, Valencia y Donostia serán las sedes de TAC!, cuyos pabellones de nuevo serán escogidos a través de un concurso de ideas que está abierto actualmente.
En este momento, el Pabellón AIRE está seleccionado para los Premios de Arquitectura 2022 del Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España (CSCAE), nominado desde el Consejo Andaluz de Colegios de Arquitectos. También ha sido nominado al Archdaily Building of the Year 2023.
Descripción del proyecto por P+S Estudio de Arquitectura
El pabellón AIRE está construido a partir del imaginario de lo efímero, lo frágil e inmaterial, haciendo alusión a uno de los elementos más esenciales e intangibles de la arquitectura. Como ocurre en una jaima en medio del desierto para protegerse del sol, o en el espacio aireado del circo sostenido por una serie de mástiles, se construye una imagen que refleja la condición de lo inacabado o en proceso de erguirse con toda su corporeidad, una arquitectura a medio hacer. Así, la estrategia espacial del pabellón se sintetiza en la operación elemental de contener el AIRE que definirá un espacio indeterminado, abierto a las múltiples necesidades, tanto del Festival TAC, como de la ciudad misma de Granada y sus habitantes; promoviendo la transformación y adaptabilidad del espacio, sin requerir mayores operaciones que la de abrir o cerrar el límite frágil que lo define.
AIRE se resuelve únicamente mediante tres estrategias materiales, que buscan establecer un ejercicio de síntesis, veracidad constructiva y sostenibilidad. Primero, un sistema de andamios, reflejo de la sistematización industrial, que, aunque tenga sus orígenes en los inicios mismos de la tradición arquitectónica, hoy representa lo modular y lo global en la construcción, a su vez que lo efímero y lo aparentemente frágil, lo condenado a desaparecer una vez acabada la obra. Este sistema resuelve la estructura portante del pabellón; un tejido resistente que se enlaza con otro más liviano, una envolvente de tela de arpillera, símbolo de lo local, lo artesanal, la sombra (o el control de la luz), la tradición y el saber vernacular, lo reconocible, lo cotidiano y lo común de la zona. Una manera de rescatar la identidad propia de Granada y su clima. Por último, un grupo de piedras escolleras de Sierra Elvira dota del necesario contrapeso a la estructura, e implementa un nuevo mobiliario urbano en el entorno del pabellón, conectando la intervención con la Plaza del Humilladero.
El empleo de estos tres materiales, evidencia el compromiso en la ejecución de AIRE con la economía circular, apostando además por poner en valor la economía local, y las tradiciones y oficios de Granada. Así, los andamios, que son de alquiler, tendrán un nuevo uso una vez se desmonte el pabellón; del mismo modo que la piedra escollera, que retornará a la cantera de origen; y, por último, la tela arpillera de confección local, que también tendrá una segunda vida, ya que al tratarse de un elemento muy utilizado como sombreadero en la ciudad, podrá ser fácilmente reubicada en otro espacio público granadino.
De esta manera, AIRE se “alza”, como su propio origen etimológico señala, en búsqueda de la luz, tomando cuerpo como un pabellón tejido entre andamios y arpillera, estableciendo un nuevo escenario de encuentros diversos, abiertos, indeterminados y flexibles, que permita tejer nuevas relaciones y usos en la Plaza del Humilladero en Granada.
Autores/as | P + S Estudio de Arquitectura (Laura R. Salvador + Francisco Parada) |
Cliente |
Festival de Arquitectura Urbana TAC! 2022 – Granada MITMA (Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana de España) y Fundación Arquia. |
Personas colaboradoras |
ARQUITECTO (Equipo P+S): Ricardo Sousa Melo ARQUITECTA (Equipo P+S): Paloma Pantoja Gallinal |
Empresas colaboradoras |
Coordinación de Construcción: P + S Estudio de Arquitectura Estructura Andamios: GRUPO CERO (Córdoba) Confección Textil: CORDELERÍA MULHACÉN (Granada) Iluminación: DISUR (Granada) Piedra Sierra Elvira: CANTERAS Y EXCAVACIONES HERMANOS ARROYO (Granada) Medios Auxiliares: GRÚAS JALDO (Granada) |
Fotografía y video |
Imagen Subliminal (Miguel de Guzmán + Rocío Romero) + Javier Callejas |
Fechas |
Desde el 14-10-2022 al 14-11-2022 |