Profesionales
El restaurante Cobo Estratos, realizado por Enrique Jerez, Álvaro Moral y Víctor Manzanedo, se sitúa en el corazón de Burgos, en un espacio bajo rasante, a priori nada ventajoso. Sin embargo, gracias a un vacío en diagonal, a la búsqueda de la luz natural y a una apuesta por la sinceridad del material, se logra un resultado de gran calidad que, además, se adecúa al carácter y la propuesta del restaurante del chef Miguel Cobo. La idea gastronómica de Cobo Estratos –excavación, cueva y subsuelo-, ligada al cercano Museo de la Evolución Humana y al yacimiento de Atapuerca, se materializa en este proyecto de arquitectura.
La relación entre el propietario y arquitectos es uno de los puntos fuertes del proyecto. Una apuesta por conseguir adecuar un difícil sótano de varios niveles en un restaurante con dos cocinas, un laboratorio y tres espacios diferentes: la exclusiva Mesa del Chef, Cobo Tradición y el recién abierto Cobo Evolución, basado en seis etapas de la evolución humana.
Entrevistamos a Miguel Cobo y a Enrique Jerez, buscando saber más sobre el desarrollo del proyecto y las relaciones y dinámicas que se establecieron. Descubrimos algunos momentos del proceso: derribos, equipo, tensiones, herramientas de trabajo, confianza y materiales.
Vacío y luz
El proyecto es prácticamente un cubo que se ordena en tres franjas en relación con los huecos con arcos a nivel de calle. La franja intermedia ciega aloja la caja de nogal con los diferentes servicios y oficios a todos los niveles. A su lado, cada vacío cuenta con dos arcos desde los que se introducen la luz natural.
El acceso se produce desde la calle a un nivel intermedio desde el que se percibe todo el vaciado en diagonal, llamando la atención el movimiento de la cocina principal en el nivel superior. Abajo, se observan las diferentes escaleras y el espacio a doble altura de Cobo Tradición.
Del núcleo de madera surgen tres cajas de vidrio que miran hacia la fachada sin tocarla: la cocina de Cobo Tradición y la Mesa del Chef, ambas en el nivel superior quedando por encima de la entrada; y la cocina de Cobo Evolución en un nivel inferior, más pequeña y conectada con su propio espacio de comedor. Por debajo se encuentra los dos comedores de Cobo Tradición, uno de ellos a doble altura, que siguen recibiendo luz natural. Más abajo, un espacio de laboratorio gastronómico se esconde.
Todos estos espacios se unifican gracias a la desnudez de la estructura existente de hormigón y al resto de materiales empleados.
Experiencia arquitectónica
Espacialmente es una arquitectura muy difícil de plasmar en fotografías o vídeo. Cuando estás allí el espacio, la luz y los cuidados materiales hacen de la propuesta un proyecto magnífico
Esta intervención ha sido seleccionada para la XV Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo 2018-2020 y acaba de ser premiada con el Premio de Arquitectura de Castilla y León 2020-21.
Descripción del proyecto por los autores
Cobo Estratos, el nuevo restaurante del cocinero Miguel Cobo, pretende ser una de las referencias gastronómicas en el norte de España. El proyecto reúne dos propuestas culinarias complementarias -Cobo Evolución y Cobo Tradición- en un mismo espacio, y busca dar cabida a todos los sentidos en la experiencia que supone la alta cocina. En un entorno privilegiado, una de las antiguas plazas de mercado de la ciudad, y junto a la histórica Casa del Cordón, se desarrolla un proyecto arraigado al subsuelo.
Pese a su céntrica ubicación y sus generosas dimensiones, el antiguo local se situaba casi por completo bajo rasante, estaba totalmente compartimentado y apenas contaba con cuatro huecos en su fachada principal. Esto nos hizo tomar conciencia de la vital importancia de la luz natural, lo que propició que el nuevo lugar se genera esencialmente mediante una estrategia de vaciado. Para ello se abrieron varios huecos en los forjados de la estructura existente, sacando a la luz su anatomía oculta y descubriendo dos espacios asimétricos en cascada que discurren desde la fachada principal hasta el fondo del restaurante. Estos vacíos, junto con la diferencia de cotas respecto a la calle, han permitido establecer un cambio de escala y construir un nuevo lugar caracterizado por una luz natural muy localizada.
El solar es un cuadrado de aproximadamente veinte metros de lado y tres plantas de altura en el que destacan la presencia y jerarquía de la estructura heredada. A su vez, la planta se ha ordenado en tres partes, ocupando la intermedia una gran caja de nogal donde cada uno de sus ‘estratos’ se manifiesta mediante el cambio en la modulación de su superficie. Este núcleo central alberga los aseos y los oficios, y se distingue de los vacíos situados en ambos laterales, que dan cabida a los comedores de sendas propuestas gastronómicas. Sobre dichos vacíos, y en constante contacto visual con la ciudad, se sitúan las cocinas y la ‘mesa del chef’, que por la noche iluminan los comedores. Esta posición fomenta las vistas cruzadas entre comensales, cocineros y viandantes, además de reservar una situación privilegiada para el personal, quienes más tiempo permanecen en el restaurante.
Fundamentalmente se ha hecho uso de tres materiales: cal, madera y acero. Esenciales todos ellos, pero incorporados de manera actual, como lo hace nuestro chef con la elaboración de productos tradicionales en su cocina contemporánea. En la elección y trabajo de los materiales hay una voluntad de vincularlos con determinadas situaciones, por lo que los tres dialogan para dar abrigo a la multitud de realidades que aquí conviven. El mortero de cal, la madera de nogal y el acero natural predominan en los espacios más públicos y colectivos, mientras que la piedra caliza, la madera de abedul y el acero inoxidable hacen lo propio en las zonas de servicio y los aseos. El proyecto también ha posibilitado la reflexión y elección, y en algún caso el diseño y fabricación junto a los gremios, del mobiliario y la iluminación artificial, que constituyen otra parte fundamental de este proceso compartido.
Autores/as | Enrique Jerez Abajo, Ávaro Moral García y Víctor Manzanedo Aramendía |
Cliente | Miguel Cobo (www.coboestratos.com) |
Personas colaboradoras |
Rebeca Piedra Dueñas, José Antonio Vilumbrales Hernando. Aparejador: Iván Poncelas Ramón |
Empresas colaboradoras |
CONSTRUCTORA: Construcciones Gesdesbur SL ESTRUCTURA: Gamaliel López, Marta Fernández CARPINTERÍA: Carpintería Guada METALISTERÍA: Construcciones Metálicas Pedro Pérez. Jansen MOBILIARIO Y EQUIPAMIENTO: Fritz Hansen, Ondarreta, Inclass, Dynamobel. Charvet, Comercial Hostelera del Norte. Mademadera ILUMINACIÓN: Viabizzuno. Simon |
Fotografía |
Pedro Pegenaute y Javier Bravo |
Fechas |
2018-20 |