Profesionales
Conversamos con el propietario y el arquitecto del proyecto de rehabilitación de esta vivienda en Madrid, realizado por Studio Pachón-Paredes. ¿Cómo se vive una propuesta tan innovadora? ¿Por qué salirse de una vivienda convencional? Reconocida con el Premio CSCAE 2024, esta reforma apuesta por la indefinición espacial y el concepto de ‘espacio no binario’ para ofrecer nuevas posibilidades de ocupación.
Tras conocer el desarrollo del proyecto de manos del Studio Pachón-Paredes, Luis G. Pachón e Irene García de Paredes, conversamos en esta entrevista con el arquitecto y con la propiedad de la vivienda, representada por Adrián Peña García. A través de sus palabras descubrimos cómo se vive una propuesta tan innovadora y por qué decidieron alejarse de una vivienda convencional.
El proyecto se basa en dos estrategias clave que constituyen el eje teórico del Studio Pachón-Paredes: el «Espacio Cruzado» (Cross-Space) y el «Espacio No Binario» (Non-Binary Space). El primero se refiere a la reocupación de estructuras preexistentes mediante la fluidez espacial, la flexibilidad y la indeterminación. El segundo introduce la indefinición de usos, abriendo un campo infinito de posibilidades de ocupación para los habitantes.
Cierre del espacio “X” del Non-Binary Cross-Space (III) por Studio Pachón-Paredes, 2023. Video por Arquitecturas Procesadas, 2024.
LA EXPERIENCIA DEL HABITAR: UNA TRANSFORMACIÓN RADICAL
Adrián Peña García, copropietario de la vivienda, comparte su experiencia a lo largo del proceso de trasformación, desde la conceptualización de la propuesta hasta su vida cotidiana en la vivienda redefinida. Momentos clave, como la demolición total de la antigua distribución, representaron un punto de inflexión que desafió su percepción del espacio doméstico. Su visita a la casa-estudio de los arquitectos fue lo que decidió a los propietarios a apostar por estas estrategias, abriendo sus mentes sobre las nuevas posibilidades de habitar un entorno flexible y adaptable.
Es muy interesante escuchar a una persona ajena al mundo de la arquitectura explicar cómo un concepto espacial tan flexible puede adaptarse a las necesidades de las personas que lo viven, demostrando que la arquitectura puede transformar la calidad de vida de sus habitantes.
No te pierdas la entrevista completa al Studio Pachón-Paredes sobre esta innovadora propuesta de vivienda, reconocida con el Premio Rehabilitación CSCAE 2024
Además, el pasado 27 de marzo de 2025, ha sido premiada en la VI Edición de los Premios MATCOAM.
Espacio central en el Non-Binary Cross-Space (III) por Studio Pachón-Paredes, 2023. Video por Arquitecturas Procesadas, 2024.
DATOS DE LA OBRA
Autores/as |
|
Cliente |
Privado |
Personas colaboradoras |
Proyecto: Jon Aparicio Post-documentación: Dani Delgado / Benedetta Conforti Jefe de obra: José María Rueda Romero (VISTTO Estudio) |
Empresas colaboradoras |
Constructora: VISTTO Estudio Bloque Cerámico: CERANOR Mosaico vítreo: HISBALIT Ventanas: CORTIZO Mecanismos eléctricos: JUNG Laminados: FORMICA Sistemas correderos: KLEIN Sistemas de Herrajes: WURTH Pintura: KEIM Aislamientos: DANOSA Griferías / Sanitarios: ROCA |
Fotografía |
|
Fechas |
año 2023 |
Localización |
barrio de Pacífico, Madrid (España) |