José María García de Paredes: Una exposición retrospectiva en el Museo ICO (Madrid)
La exposición «José María García de Paredes. Espacios de encuentro» celebra el centenario de uno de los arquitectos más destacados de España en la segunda mitad del siglo XX. Esta retrospectiva, organizada por la Fundación ICO en colaboración con el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS), ofrece por primera vez una visión completa de su prolífica carrera, abarcando cuatro décadas de trabajo, desde 1950 hasta 1990.
García de Paredes, quien fue galardonado con el Premio Nacional de Arquitectura en 1956, dejó una profunda huella en la arquitectura moderna española. Su obra se distingue por su capacidad para fusionar la tradición constructiva local con un estilo contemporáneo de alcance internacional. Este legado no solo define la arquitectura de su tiempo, sino que también establece un diálogo entre el pasado y el futuro, reflejado en proyectos icónicos, especialmente en su vínculo con la música y la creación de iglesias.
La exposición está dividida en seis secciones que exploran diferentes facetas de su obra, su biografía y las influencias que marcaron su trayectoria. Según la comisaria de la muestra, Ángela García de Paredes, esta iniciativa tiene sus raíces en 1990, cuando se enfrentó por primera vez al estudio de su padre, repleto de planos, dibujos, cartas y fotografías. De ese caos inicial surgió un archivo ordenado que hoy sirve como testimonio vivo de una arquitectura que trasciende su época.
Esta exposición ofrece una oportunidad única para sumergirse en el universo creativo de José María García de Paredes y comprender cómo su obra sigue siendo relevante en el contexto arquitectónico actual.
Una trayectoria marcada por la música y la innovación arquitectónica
Nacido en Sevilla en 1924 y fallecido en Madrid en 1990, José María García de Paredes fue una figura clave del movimiento moderno en España. A lo largo de su carrera recibió numerosos reconocimientos, como el Gran Premio de Roma en 1955 y la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes en 1990.
Su obra destaca por la renovación de tipologías arquitectónicas tradicionales, especialmente en el ámbito religioso. García de Paredes supo combinar la espiritualidad de los espacios sagrados con su función social, logrando una síntesis armoniosa entre lo místico y lo práctico. Ejemplos notables de esta visión son la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Fuencisla, en Madrid, y la Iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles, en Vitoria.
Además, su interés por la relación entre música y arquitectura dio lugar a proyectos emblemáticos como el Auditorio Nacional de Música en Madrid y el Auditorio Manuel de Falla en Granada. Su admiración por el compositor Manuel de Falla, a quien consideraba su «maestro de arquitectura», influyó profundamente en su enfoque arquitectónico.
García de Paredes también mostró una sensibilidad especial hacia otros lenguajes artísticos, como el dibujo y la pintura, y exploró la arquitectura efímera en proyectos como el diseño del espacio expositivo que acogió el Guernica de Picasso a su regreso a España. Asimismo, junto a Javier Carvajal, proyectó el Pabellón Español en la XI Trienal de Milán, consolidando su legado como un arquitecto visionario y multifacético.
«JOSÉ MARÍA GARCÍA DE PAREDES. ESPACIOS DE ENCUENTRO»
Fechas: del 2 de octubre de 2024 al 12 de enero de 2025.
Organiza: Fundación ICO en colaboración con Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía
Comisariada por Ángela García de Paredes
Equipo de comisariado: Ignacio García Pedrosa, Manuel García de Paredes, Inés García de Paredes y Luis G. Pachón.
Otras Exposiciones en el Museo ICO AQUÍ