
Muros, planos y maquetas. La arquitectura de Nicolás Campodonico en la Galería Bisman (Buenos Aires)
«Nicolás Campodonico: Muros».
La nueva exposición de la Galería y Residencia de Arquitectura de Bisman Ediciones en Buenos Aires (Argentina).
En un espacio tan especial como el de la Casa de Estudios para Artistas pocas cosas pueden salir mal. Esta exposición muestra el proceso creativo del arquitecto argentino Nicolás Campodonico, para el que el muro es el principal elemento compositivo y constructivo de su arquitectura. Ha seleccionado nueve proyectos para mostrarlo, a través de la exposición de planos y maquetas de hormigón realizas para la ocasión. Toda una declaración de intenciones en el momento de la arquitectura del render.
De manera sincera, Campodonico explica en el catálogo de la muestra que el muro fue su primer contacto con la arquitectura, que relaciona con dos experiencias como niño. Los muros de la calle que se hacen presentes, delimitas y permite ver parcialmente lo que ocurre al otro lado, por lo que tienes que imaginar el resto. El segundo recuerdo son los laberintos de los pasatiempos que había que resolver de un solo trazo y que, años después, entendería como una planta arquitectónica
La exposición deja vacío el centro de la sala, utiliza las paredes verticales para exponer, contundentemente en blanco y negro, las plantas, alzados y secciones de los proyectos. Delante de los planos, las maquetas conceptuales que, sobre unos ligerísimos pedestales, revelan la importancia del muro en el proceso proyectual de su trabajo. Las maquetas de hormigón, realizadas específicamente para la muestra, explican el concepto de cada proyecto ligado al muro.
La lectura de la exposición es múltiple. En vertical gracias a los planos y la correspondiente maqueta se puede entender cada proyecto. Pero en horizontal se pueden establecer otro tipo de relaciones y de estrategias proyecto que descubren la manera de hacer arquitectura de Campodonico. Explica el autor que:
El muro ensayado en diversos roles, formas, materiales y escalas protagoniza este conjunto de obras, tensiona sus espacios, recorta pedazos de cielo, y limita y demarca el espacio, como si de aquietarlo se tratara.
Los espacios del muro y sus texturas
La exposición muestra nueve proyectos diferentes de los últimos 25 años de la trayectoria de Campodonico. Entre ellos, seleccionamos tres edificios de diferentes usos y distantes en el tiempo, pero que sirven para evidenciar el muro como vertebrador conceptual de su trabajo, desde distintas estrategias.
Los muros de las casas de Marajabo (Uruguay, 2006), que se adaptan a la topografía y crean lugar a través de la diagonal en planta, un giro de once grados respecto a la calle, permiten disfrutar de las vistas del mar desde las zonas comunes, que se sitúan en la zona superior. Muros que hacen lugar y que, en el interior crean hogar gracias a sus diferentes texturas. El muro que articula lo doméstico.
La Capilla de San Bernardo en la provincia de Córdoba (Argentina, 2015), quizá una de las obras más conocidas de la arquitectura de Campodonico debido a los premios recibidos. Los muros crean el lugar de nuevo, lo limitan y definen, por su escala y su textura. El espacio vacío interior es percibido por la luz sobre los muros curvos, haciendo aparecer la sombra de la cruz en un determinado momento. El muro que abraza. El muro ritual.
En el escaparate se muestra la maqueta de Giros para la acera de la Fundación Proa (Argentina, 2023). Un proyecto temporal realizado junto con Mariano Clusellas en la que trabajan con muros curvados, finos y de acero que se replican de manera aleatoria para modificar el espacio público de la calle. Nos hablan de los de Richard Serra o del Pabellón Sonsbeek de Aldo van Eyck (1966). El muro que ocupa el vacío público para transformarlo y acoger otros usos.
El espacio donde todo esto sucede es la Casa de Estudios para Artistas, un edificio proyectado por tres jóvenes arquitectos, Antonio Bonet, Ricardo Vera Barros y Abel López en 1939 que hoy en día acoge las propuestas de la Galería y Residencia de Arquitectura que propone Bisman Ediciones, con diferentes líneas de trabajo. La primera muestra fue «La trama infinita» del arquitecto catalán Josep Ferrando, en agosto de 2022, y la segunda, sobre el propio edificio y la figura de Antonio Bonet titulada «Usted está aquí. Casa de Estudios para Artistas: un manifiesto iberoamericano».
LA ARQUITECTURA DE CAMPODONICO
nota biográfica por Bisman Ediciones
Nicolás Campodonico (1973) es un destacado arquitecto argentino con base en Rosario. A lo largo de su carrera, ha realizado diversos proyectos y obras de relevancia en Argentina y Uruguay. Su enfoque innovador se centra en la integración de luz, espacio y materia en sus diseños, creando espacios que interactúan con su entorno y ofrecen experiencias únicas.
Ha sido reconocido internacionalmente y ha recibido numerosos premios y distinciones por su contribución al campo de la arquitectura. Entre ellos, destacan el Premio Konex 2022 de Arquitectura, el Gran Premio del Jurado en el Premio Nacional a la Arquitectura en Ladrillo, el Premio especial Wienerberger Brick Award y el Primer Premio Building of the Year que otorga ArchDaily, basado en el voto de más de 75 mil lectores. Además de su trabajo como arquitecto, también ha sido profesor en la Universidad Nacional de Rosario desde 1998 y ha colaborado como profesor invitado en universidades de España e Italia.
Si quieres saber más sobre su arquitectura, os recomendamos el libro acerca de la obra de Nicolás Campodonico de la colección “El material de lo construido”, por Bisman Ediciones.
NICOLÁS CAMPODONICO: MUROS
Concepto y diseño de la exhibición: Nicolás Campodonico.
Fechas: Del 7 de julio al 2 de septiembre de 2023
Galería y Residencia de Arquitectura de Bisman Ediciones,
Suipacha 895 y Atelier E, CP 1008, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
Visitas guiadas a la exposición y al Atelier los miércoles, jueves o viernes, sujeto adisponibilidad (únicamente con cita previa). Para agendar una cita: info@bismanediciones.com.ar
La exposición es organizada por Bisman Ediciones con el apoyo del Colegio de Arquitectura y Urbanismo de la Provincia de Santa Fe, del Colegio de Arquitectura y Urbanismo, Distrito 2, Rosario, y de Depaoli&Trosce Constructora.
Con el auspicio de Saint-Gobain, en el contexto de la muestra internacional y colecciones de libros “El material de lo construido”.
Con el aval de la Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectos (FPAA) y la Red de Museos de Arquitectura Panamericana (MAPA).
Con el acompañamiento de Desalvo.