Desde los límites de la arquitectura: los procesos creativos de Pablo Palazuelo
«Pablo Palazuelo. La línea como sueño de arquitectura»
es una exposición imprescindible para disfrutar de las conexiones entre el arte y la arquitectura que se establecen a lo largo de la trayectoria del artista Pablo Palazuelo.
Pablo Palazuelo fue pintor, escultor y grabador, y es considerado como el máximo representante de la abstracción geométrica del siglo XX. Esta muestra del Museo ICO en Madrid se centra en aquellos trabajos del artista que se adentran en el ámbito de la arquitectura. Es, por tanto, una exposición que se mueve en las fronteras de la disciplinas, como también podemos observar en «Visiones Expandidas», en el CaixaForum de Madrid. No esperéis una colección de piezas artísticas o una serie de proyectos construidos. Aquí se trata de mostrar algo más sutil: el proceso creativo de Palazuelo en aquellas propuestas ligadas a lo arquitectónico. Y por eso, a Arquitecturas Procesadas, nos ha resultado tan interesante. Palazuelo lo expresaba del siguiente modo:
Hay una atención importante al proceso (…). Creo que existe una relación a cierto nivel, (…) del pintor que pinta, o del escultor que talla, sin embargo próximo a la escultura actual e incluso a la arquitectura. El escultor moderno que proyecta grandes piezas, que es la tendencia general de la escultura más avanzada, que se acerca mucho a la arquitectura.
En la exposición se reúnen doce proyectos/obras considerados como los más representativos en la conexión de Palazuelo con la arquitectura desde sus investigaciones geométricas. Esto ha sido posible gracias al descubrimiento de series bocetos y croquis del artista, que muestran su modo de operar ante este tipo de propuestas. Estaban custodiados en la Fundación Pablo Palazuelo en Madrid, y gracias a la catalogación e investigación de los comisarios, se exponen por primera vez.
DOCE PROYECTOS EN LOS LÍMITES DE LA ARQUITECTURA
Se estructura en nueve momentos que recogen sus doce propuestas ligadas a la arquitectura, que abordan su etapa formativa y diferentes situaciones de trabajo, evitando una articulación meramente cronológica. A través de más de 130 obras de muy diversas características (papel, lienzo, maquetas, esculturas, publicaciones, etc.) los comisarios buscan descubrir los mecanismos de creación de Palazuelo cuando entra en contacto con la arquitectura.
En una serie de espacios pintados de negro, con algún toque rojo, nos sorprenden los primeros dibujos de Palazuelo durante su formación en arquitectura en la School of Arts and Crafts en Oxford (1933-36). Descubrimos alguna propuesta para una pequeña casa de campo o para una escuela secundaria. A continuación, en el mismo nivel, un segundo apartado titulado “Cerramientos habitables” muestra varios proyectos en los que intervino conjuntamente con su hermano, el arquitecto Juan Palazuelo. Entre ellos, nos maravillamos con unas pequeñas piezas metálicas en relación con el Hotel Princesa en Madrid.
Recorremos la rampa acompañados de un cronograma de su vida y obras, para llegar a “Construcciones laberínticas”, que trabajan con la repetición y combinación de formas geométricas. En una sala blanca nos encontramos, entre otras propuestas, el artesonado de la Casa Huarte (1965) de Corrales y Molezún, y una instalación en los Salones Hisa (1960-67) diseñados por Sáenz de Oíza. En el mismo espacio blanco, se agrupan aquellos trabajos ligados al plano horizontal, como el techo del vestíbulo del edificio Bankinter de Rafael Moneo en Madrid y el diseño de una escultura adaptada el perímetro poligonal de una sala en el Congreso de los Diputados (1984) reformado por Mariano Bayón.
Los dos siguientes apartados, dispuestos en espacios consecutivos, se centran en lo vertical y en los umbrales de tránsito, mostrado dibujos, maquetas y esculturas. Son trabajos que se centran en las superficies arquitectónicas, como el mural para la Torre Picasso o para el Auditorio de Madrid, y en aquellos puntos en los que son atravesadas, como la propuesta para la Galería Soledad Lorenzo (1996-97).
A continuación, en un gran espacio rojo, aparecen sus “Dibujos Lumínicos” una serie de propuestas de cerramiento que evolucionan ligadas a la luz y al vidrio. Destaca la imponente pieza Sydus VI (1999) y el desarrollo para la linterna del Auditorio de Barcelona de Moneo (1998). Los dos últimos apartados, quizá un poco ahogados, contraponen los diseños para la escala doméstica, ligados al mobiliario, y aquellos para el espacio urbano (fuentes, esculturas, monumentos).
SOBRE EL PROCESO CREATIVO SOBRE PALAZUELO
La exposición está comisariada por Teresa Raventós-Viñas y Gonzalo Sotelo-Calvillo, autor de una tesis doctoral, “Análisis de la geometría de Pablo Palazuelo desde la visión del arquitecto” (2015), que desvela los vínculos existentes entre el proceso geométrico empleado por este artista y el método arquitectónico. En palabras de Sotelo, el método creativo de Palazuelo:
guarda una asombrosa similitud con la metodología del proyecto arquitectónico, atravesando una serie de etapas gráficas que le conducían progresivamente desde los bocetos iniciales hasta los planos más definidos de materialización.
Mediante la superposición de los croquis y bocetos, podemos entender el desarrollo de ese proceso creativo de Palazuelo, que se muestra en video al final de la exposición, en la sala del suelo de madera “crujiente”. Hubiera sido interesante combinar estas imágenes con las palabras del propio artista o con imágenes de las obras finalizadas, para darle mayor claridad a estos desarrollos proyectuales.
Por último, recomendar el catálogo editado por la Fundación ICO en colaboración con Ediciones Asimétricas, ya solo por la reproducción de las piezas y dibujos más destacados sino, sobre todo, por los análisis de la superposición de los dibujos de Palazuelo en determinados proyectos que, quizás, debieran haber tenido más presencia.
PABLO PALAZUELO. LA LÍNEA COMO SUEÑO DE ARQUITECTURA
Comisariada por Teresa Raventós-Viñas y Gonzalo Sotelo-Calvillo
Museo ICO, C/ Zorrilla, 3, Madrid.
Fechas: Del 15 de febrero al 7 de mayo de 2023
Realizada por el Museo ICO en colaboración con la Fundación Pablo Palazuelo. Cuenta con obras de las Colecciones ICO, del MNCARS y del Museo Thyssen-Bornemisza
Sobre la exposición, más información AQUÍ